Thursday, April 1, 2010

Tabla de Contenido

Introducción
Teoría de Sistemas
Identificador Cromático
Expresividad Cromática
Identificador Tipográfico
Monograma
Tipograma 3D
Antipublicidad
Identificador de Marca
Proyecto Rediseño
Identificador Estructural
Proyecto Revista
Identificador Iconográfico
Técnicas de Comunicación Visual
Campaña Marca Reconocida
Campaña Marca Propia
Charlas o Exposiciones
Identificador personal
Conclusión
Bibliografia del Curso
Investigacion Extra

Introducción

En esta bitacora veremos el proceso aprendido a lo largo del curso de Diseño Publicitario y como los diferentes identificadores forman una parte importante del diseño. A continuación veremos las imagenes y explicaciones de cada proyecto, que nos llevaron a la creación de un producto personal basandonos en los temas vistos en clase.

Teoría de Sistemas

Que es un sistema, subsistema y suprasistema?

Un sistema suele definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y/o materia para proveer información.

Un subsistema es un conjunto de elementos ordenados o funciones relacionados para cumplir con un propósito o fin determinado y cuyas partes deben reunir ciertas condiciones de tal manera que se complementen formando el sistema. Por ende cada uno de los componentes principales de un sistema se llama subsistema.

Un suprasistema es aquello que contiene en si mismo a otros sistemas, el medio en el que el sistema se desenvuelve. Este comprende una jerarquía mayor a la de un sistema, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa.

Cuales son las propiedades de un sistema?

•Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

•Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

•Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

•Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Clases de sistemas

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

•Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.

•Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

•Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

•Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Identificador Cromático



Expresividad Cromática

En el color como elemento expresivo las diferentes aplicaciones del color son:

El color denotativo que esta vinculado al mundo de la representación de lo real. Sus variaciones van de mas icónico o realista a mas saturado, y de mas sobresaturado a mas fantasioso.

El color connotativo que evoca el mundo de los valores psicológicos, de la sensación sobre el espíritu. Sus variables son la psicología y la simbólica.

El color esquemático que es el campo de los códigos de la funcionalidad, y también de lo arbitrario y lo espontáneo. Esta he clasificado en tres variables: emblemática, señalética y convencional.

Lo que determina la clasificación de los colores son sus aptitudes principales: representación o realismo; emotividad o carisma; funcionalidad y codificación.

Cuando el color es utilizado en su capacidad de representación figurativa solo es incorporado a las imágenes realistas de la fotografía o la ilustración. El color como atributo de la forma realista. Las tres gradaciones de esta categoría son icónicas, saturadas y fantasiosas. En estas tres siempre se reconoce la iconocidad de la forma. En el primer grado el color es realista, en el segundo grado es exaltado y en el tercer grado ya no hay fidelidad ni exageración.

La expresividad cromática ejerce una función de aceleración identificadora, lo cual corresponde a que cada cosa tiene su color. El color es un elemento esencial de la imagen realista. La forma sin color nos aporta poca información en el desciframiento inmediato de las imágenes imitativas, esto porque introduce ambigüedad. El color ejerce una función de realismo que se superpone a la forma de las cosas.

Identificador tipográfico









Monograma